Singapur junto con los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) dieron por finalizadas las negociaciones del nuevo tratado de libre comercio (TLC) que unirá a ambas partes, tras más de tres años de deliberaciones.
La Alianza del Pacífico en conjunto tiene una población de 230 millones, un PIB per cápita de 19 mil millones de dólares y exportaciones que alcanzan los 627 mil millones de dólares, lo que convierte a la Alianza en el octavo exportador más grande del mundo.
En 2019, el comercio total de bienes de Singapur con la Alianza del Pacífico fue de 6.1mil millones de dólares, lo que significa alrededor de un tercio de su comercio total con América Latina.
El anuncio del nuevo TLC es muy esperado en los últimos meses y da el puntapié para una profundización de las relaciones comerciales con foco en energía, economía digital, infraestructura y soluciones urbanas, gestión y logística portuaria, entre otras áreas. Del evento oficial participaron autoridades de comercio y relaciones exteriores de los países latinoamericanos, así como también el Ministro de Comercio e Industria de Singapur, Gan Kim Yong.
“Este Acuerdo de Libre Comercio marca un hito para la Alianza del Pacífico al ser un gran paso en nuestra integración con la Región de Asia Pacífico que nos permite otorgar a Singapur el estatus de primer Estado Asociado a la Alianza del Pacífico. En 2017, el bloque inició negociaciones con Singapur, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, candidatos a ser Estados Asociados para desarrollar instrumentos de integración económica y comercial, destacando nuestro compromiso de incursionar efectivamente en la Región Asia Pacífico", señaló María Ximena Lombana, Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, en su calidad de presidenta de la Alianza del Pacífico.
Por su parte, el Ministro Gan Kim Yong remarcó: "Este acuerdo complementa los vínculos bilaterales y plurilaterales existentes de Singapur con cada país (de la Alianza del Pacífico), incluido el Acuerdo de Asociación Económica Estratégica Transpacífico, el TLC Perú-Singapur y el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)", según consigna The Straits Times.
Según fuentes oficiales, la firma oficial se llevará a cabo durante la Cumbre de la Alianza en diciembre de 2021 en Colombia.
Se espera que la vinculación incluya el uso de la Ventanilla Única Nacional de Singapur, una plataforma para que las empresas cumplan con todos los requisitos reglamentarios relacionados con la importación, exportación y transbordo, así como la gestión y logística portuaria, la infraestructura y las soluciones urbanas, la colaboración energética y el comercio de alimentos.
Antecedentes de la relación entre Singapur y la Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico se estableció formalmente en junio de 2012 y otorgó a Singapur el status de Estado Observador en 2014 y de Estado Asociado Candidato en 2017. Es uno de los 59 observadores del grupo.
A partir de entonces comenzaron las conversaciones para establecer un tratado de libre comercio entre el estado del Sudeste Asiático y las naciones latinoamericanas.
Singapur ya tiene acuerdos comerciales por separado con tres de los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico, a saber: Chile, México y Perú, países que también forman parte del Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP).