2030: proyecciones del mercado de alimentos en Asia Pacífico

Alimentos Asia Pacífico

Asia Pacífico es la región más grande y excepcionalmente diversa en términos de estructura económica, fase de desarrollo, niveles de ingresos y dependencia comercial de alimentos. Con 4.300 millones de personas, comprende más de la mitad de la población mundial, pero constituye solo alrededor del 30% de las tierras agrícolas. Por tanto, su considerable base de recursos naturales está cada vez más sometida a tensiones.

La región abarca una gama de importantes exportadores e importadores de diversos productos agrícolas y alimenticios. La peste porcina africana (PPA) en China y partes del sudeste asiático afectó críticamente la producción de carne de cerdo en los últimos años y, si bien la reconstrucción del stock ha avanzado rápidamente, aún se registran nuevos casos, lo que implica riesgos siempre presentes para las perspectivas de producción futuras.

Producción de alimentos

Como el mayor productor de mercancías agrícolas y pesqueras, se prevé que la región represente el 53% de la producción mundial para 2030. El valor total de la producción aumentará un 20% para 2030 en relación con el nivel base de 2018-20. Esta tasa supera la del crecimiento de la población, lo que implica que el valor de la producción agrícola per cápita aumentará durante la próxima década, impulsado por aumentos de productividad, a medida que el uso total de la tierra agrícola disminuya durante el mismo período.

Se proyecta que la producción agrícola crecerá en un 22% mientras que la de la ganadería aumentará en un 19% durante el período de diez años.

En el sector porcino, esta recuperación es de una base pequeña debido al impacto de la PPA, que redujo la producción regional en un 18% en 2019 y un 4% más en 2020.

En China y Vietnam, el brote de PPA fue tan severo que eliminó aproximadamente el 23% y el 13%, respectivamente, de los inventarios de cerdos en estos países. Ambos países han logrado un progreso significativo en la reconstrucción de los stocks. La escasez de carne de cerdo dio como resultado un aumento en los precios de los productos pecuarios en la región, induciendo inversiones para expandir la producción en otros tipos de carne que respaldarán un mayor crecimiento durante los próximos diez años.

Produccion ganadera Asia Pacifico

La producción de carne de aves de corral, con su ciclo de producción más corto, creció un 8% en 2019. Junto con el crecimiento de la producción de carne de vacuno, carne de ovino y leche, esto resultó en una modesta contracción en la producción ganadera total, a pesar de la fuerte caída de la producción porcina.

Se proyecta que el valor de la producción pesquera aumentará en un 15% durante el a 2030, debido a la continua expansión de la acuicultura.

La región es uno de los principales contribuyentes a la producción mundial de cereales, sobre todo de arroz, con una participación del 90%. Su contribución a la producción mundial de trigo y maíz es menor, 40% y 30% respectivamente, pero sigue siendo significativa.

Casi el 60% de la producción de arroz de la región se produce en China e India. Si bien se espera que la producción de arroz de China aumente solo un 4% para 2030, India es factible que agregue un 17% a sus volúmenes de producción actuales, aumentando su participación en la producción regional al 27%. Asimismo, los mismos dos países representan más del 75% de la producción de trigo de la región.

Asia Pacífico representa el 58% de la producción mundial de aceite vegetal, gran parte del cual se obtiene de la producción de aceite de palma en Malasia e Indonesia. La desaceleración en la expansión de la superficie de palma aceitera implica que el crecimiento de la producción tanto en Indonesia como en Malasia seguirá siendo más lento en la próxima década.

Casi el 70% de la producción mundial de pescado se produce en la región de Asia Pacífico, la mayoría procede de una combinación de pesca de captura y producción acuícola en China.

Se espera que los cambios de eficiencia y sostenibilidad establecidos en el decimocuarto plan quinquenal de China limiten el crecimiento, pero la región de Asia Pacífico representará, no obstante, el 80% del crecimiento de la producción mundial en el sector.

Consumo de alimentos

La región de Asia ha logrado enormes avances en la reducción de la prevalencia de la desnutrición en sus países en desarrollo y países menos adelantados. Combinado con la desaceleración de la expansión de la población y la urbanización continua, esto respalda la evolución continua de los patrones dietéticos, lo que resulta en una creciente demanda de alimentos ricos en calorías y nutrientes.

Para 2030, se proyecta que la disponibilidad promedio de calorías en la región aumente en casi 200 kcal / persona / día para promediar un poco más de 3000 kcal, principalmente debido al aumento en el consumo de aceites vegetales, azúcar y productos animales, particularmente productos lácteos.

La ingesta media de proteínas aumentará en 10 g / persona / día a 109 g / persona / día, gracias al aumento del consumo de productos lácteos y cárnicos.

La población de muchas partes de la región está envejeciendo, y se prevé que las tasas de dependencia en Japón y Corea aumenten al 53,2% y al 38,2% para 2030, respectivamente. En general, se asume que la tendencia al envejecimiento de la población tendrá un impacto negativo en las tasas de crecimiento del consumo general de alimentos en estos países.

Dentro de la región en general, los estilos de vida urbanizados conducirán a un crecimiento en el consumo de azúcares y grasas que superará al de la mayoría de los otros grupos de alimentos.

El consumo de aceite vegetal superará el promedio mundial para 2030, alcanzando los 21 kg / cápita por año.

Junto con un mayor crecimiento de la población en varios países, como India, esto implica que la región representará el 71% del crecimiento mundial del consumo de aceite vegetal durante los próximos diez años. La proporción de calorías obtenidas de productos animales, azúcares y grasas aumentará en la mayor parte de la región para 2030, a expensas de los alimentos básicos.

Se prevé que el consumo de arroz per cápita, que es tan importante en muchos países de la región y que a menudo representa hasta el 50% o más de la disponibilidad de calorías, se estancará a nivel regional, con un mayor consumo per cápita en India compensado por una disminución en países como Indonesia. En cambio, el consumo de trigo aumentaría en 2,1 kg per cápita a nivel regional, con aumentos sustanciales en Corea, Vietnam, Indonesia y Tailandia.

El consumo de carne aumentará en 2.6 kg / cápita a un consumo promedio anual de 29 kg / cápita, pero hay divergencia dentro de la región.

En países como Corea, Vietnam y China, la demanda está aumentando de 5 a 10 kg, mientras que en la India, el crecimiento del consumo per cápita seguirá siendo inferior a medio kilogramo. La región de Asia Pacífico es un gran consumidor de pescado, con la ingesta per cápita más alta de todas las regiones. Se espera que el consumo crezca otros 1,7 kg / cápita hasta un consumo medio de 25 kg / cápita por año, impulsado principalmente por China, India e Indonesia.

El consumo de productos lácteos también se expandirá en un 24%, impulsado en gran medida por el consumo en India, Pakistán, Irán y China, así como por el rápido crecimiento en Vietnam, aunque desde una base mucho más pequeña.

Comercio de alimentos en el Asia Pacífico

En términos de productos agrícolas primarios, la región de Asia Pacífico es el mayor importador neto y representa más del 30% de las importaciones mundiales. Las importaciones netas tienen una tendencia al alza en el mediano plazo a medida que la demanda supera a la oferta.

China representa uno de los mayores importadores de la región, y la soja es uno de los principales contribuyentes a su factura total de importación.

Habiendo disminuido en 2018 y 2019, debido a una combinación de acciones comerciales y la reducción de la demanda de su rebaño porcino, las importaciones chinas de soja se recuperaron a niveles récord en 2020. Esto fue impulsado por la rápida expansión de su sector avícola, así como por la recuperación. de su hato de cría de cerdos, y se produce a pesar de los desafíos logísticos y las limitaciones asociadas con la pandemia de COVID-19 en curso, de la cual China fue uno de los países más rápidos en recuperarse.

Dado que los factores de la demanda se mantienen firmes y el entorno comercial es menos restrictivo, se prevé que las importaciones de soja aumenten en un 17% adicional para 2030 en relación con el período base, para representar algo más del 60% del comercio mundial de soja. Las importaciones de maíz, que son más pequeñas pero aún significativas, también aumentaron drásticamente en 2020, pero se prevé que disminuyan hacia 2030, gracias a un mayor crecimiento de la producción nacional.

Las importaciones netas de productos ganaderos en la región de Asia Pacífico aumentarán aún más durante los próximos diez años, a pesar de la reducción de la demanda de importaciones de China.

Las importaciones chinas alcanzaron su punto máximo durante el período base como resultado de las limitaciones de suministro relacionadas con la PPA y la disminución proyectada de las importaciones de carne de cerdo solo se compensará en parte por el aumento de las importaciones de carne de vacuno y ovino durante la próxima década.

Si bien se prevé que las importaciones totales de carne disminuyan en China y Vietnam, se espera que aumenten en Filipinas, Malasia y Corea. Esto se compensa en parte por las crecientes exportaciones de carne bovina de Australia y aves de corral de Tailandia. En el caso de los productos lácteos, las importaciones netas de la región se expanden debido al aumento de la demanda de importaciones del sudeste asiático.

Asia Pacífico es también una importante región exportadora que contribuye con el 26% de las exportaciones mundiales. El principal producto básico de exportación es el arroz, que  aumentaría a 54 Mt, encabezado principalmente por India, Vietnam, Myanmar y Tailandia. Sin embargo, se prevé que las exportaciones netas de aceite vegetal de la región se contraigan un 28% para 2030, ya que el crecimiento de las importaciones supera al de las exportaciones.

Siendo el principal productor de pescado, la región es un exportador neto de pescado y productos pesqueros.

A pesar de una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones, todavía constituirá el 47% de los volúmenes de exportación mundiales para 2030. Una parte significativa de este comercio se produce dentro de la región, ya que también contribuye con el 36% de las importaciones mundiales para 2030.

 

El artículo es una traducción parcial de ReporteAsia al informe “Perspectivas agrícolas de la FAO y la OCDE 2021-2030”This translation was not created by the OECD and should not be considered an official OECD translation. The OECD shall not be liable for any content or error in this translation.”

+ posts