Las áreas claves del crecimiento económico de Filipinas

Filipinas
Imagen: Pexels

Filipinas, una nación del Sudeste Asiático y miembro destacado de ASEAN, ha emergido como uno de los mercados más prometedores y de más rápido crecimiento en el mundo. En 2022, su PIB experimentó un crecimiento del 7,6%, consolidando aún más su posición como un destino atractivo para los inversores extranjeros.

Consciente de su potencial, Filipinas se encuentra en una fase de desarrollo activo de sus industrias nacionales y busca ascender en las cadenas de valor mundiales en sectores estratégicos. 

Esto ha abierto nuevas oportunidades para los inversores que desean aprovechar el crecimiento económico y las ventajas competitivas del país.

Desde la externalización de procesos empresariales (BPO, por sus siglas en inglés) hasta la fabricación de semiconductores, pasando por industrias tradicionales como la agricultura e infraestructura, Filipinas se ha destacado como un país diversificado en términos de áreas de inversión. La nación insular también presenta oportunidades en áreas como las energías sustentables, un pilar fundamental de la economía del futuro.

Filipinas presenta una amplia gama de sectores prometedores, la diversidad económica del país, combinada con las iniciativas del gobierno para atraer inversiones extranjeras, crea un entorno favorable para aquellos que buscan oportunidades lucrativas en un mercado en crecimiento.

Externalización de procesos empresariales (BPO)

La industria de BPO en Filipinas ha desempeñado un papel crucial en la economía del país. Solo en 2022, alcanzó los 32,5 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del 10% en comparación con el año anterior.

Este sector ha evolucionado más allá de los tradicionales centros de llamadas y ha desarrollado capacidades para ofrecer soluciones de externalización de mayor valor añadido, como la Externalización de Procesos de Conocimiento (KPO). 

Esto incluye servicios como externalización de tecnologías de la información (TI), desarrollo de juegos y animación, investigación financiera, desarrollo de software y análisis de datos, entre otros.

La política energética de Indonesia: hacia una transición sostenible

Filipinas espera que la contribución económica de la industria de BPO supere incluso las remesas enviadas por los filipinos que trabajan en el extranjero. Durante el 2020 y 2021, las remesas fueron un factor estabilizador importante para la economía del país, representando aproximadamente el 10% del PIB y convirtiendo a Filipinas en el país con la mayor proporción de remesas en comparación con el PIB en el Sudeste Asiático. 

Sin embargo, se espera que esta proporción disminuya a medida que los ingresos generados por la industria local, como el BPO, llenen ese vacío. En la actualidad, los ingresos provenientes de las actividades de BPO contribuyen a aproximadamente el 11% del PIB.

Filipinas ha logrado asegurar entre el 10% y el 15% del mercado global de BPO, empleando a más de 1,3 millones de filipinos en más de 1.000 empresas del sector, entre las que se encuentran destacadas firmas como Accenture, Wipro y Siemens. 

Los expertos de la industria proyectan que los ingresos anuales de la industria de BPO alcanzarán los 59.000 millones de dólares en 2028, con una tasa de crecimiento anual estimada del 10,4%. Estas cifras confirman la trayectoria ascendente y prometedora de la industria de BPO en Filipinas en los próximos años.

La electrónica y los semiconductores

El sector electrónico en Filipinas se considera la columna vertebral de la producción manufacturera del país asiatico. 

Se espera que las exportaciones de productos electrónicos y semiconductores continúen creciendo, alcanzando los 50.000 millones de dólares en 2023, en comparación con los 45.920 millones de dólares registrados en 2022. 

La industria electrónica se divide en un 73% de servicios de fabricación de semiconductores y un 27% de fabricación de productos electrónicos. 

Las exportaciones de semiconductores representan el 47% del total de bienes exportados desde Filipinas, lo que equivale a aproximadamente 29.200 millones de dólares.

Para seguir avanzando en la cadena de valor global, Filipinas busca atraer mayores inversiones extranjeras que permitan ascender. El gobierno filipino reconoce la necesidad de mejorar la participación del país en áreas con gran potencial de crecimiento, como la electrónica de consumo, la electrónica de potencia, la electrónica biomédica y la electrónica del automóvil. 

Además, gracias a la aprobación de la Ley CHIPS en Estados Unidos, Filipinas tiene la oportunidad de convertirse en un centro de ensamblaje y pruebas de semiconductores. Aunque la Ley CHIPS incentiva a los fabricantes de microchips a producir en Estados Unidos, existen aspectos de la cadena de suministro de semiconductores, como el ensamblaje, las pruebas y el embalaje, que pueden llevarse a cabo de manera más rentable fuera de ese país y Filipinas puede ser el actor esencial en esa parte.

La Semiconductor and Electronics Industries in the Philippines Foundation, Inc. (SEIPI), la principal organización de empresas electrónicas extranjeras y filipinas en el país, prevé un crecimiento anual de las exportaciones del sector electrónico del seis por ciento y un total de exportaciones de 50.000 millones de dólares en 2030. 

Esto subraya el optimismo y el potencial de crecimiento continuo en la industria electrónica filipina.

Agricultura

El valor de las principales exportaciones agrícolas de Filipinas en 2022 alcanzó los 6.490 millones de dólares, representando el 95% de los ingresos totales por exportaciones agrícolas. 

Entre los productos agrícolas destacados se encuentran el arroz, los cocos, la caña de azúcar, el maíz, los plátanos, las piñas y los mangos.

Se estima que el sector agrícola contribuirá en un 8,9% al PIB y proporcionará empleo al 24% de la población activa local. 

Sin embargo, el crecimiento de la agricultura ha sido limitado, registrando un modesto crecimiento anual del 2% en términos reales, en comparación con el crecimiento del 5% de la economía en general.

La agricultura en Filipinas enfrenta desafíos significativos, como bajos niveles de mecanización y una población de agricultores envejecida, con una edad promedio de 57 años. 

Además, el país es propenso a desastres naturales debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico y la frecuencia de los tifones anuales.

Ante esta situación, Filipinas se ha enfocado gradualmente en cultivos de alto valor y alto rendimiento para aumentar la producción. 

Se busca promover la inversión en áreas como la AgriTech, no solo para mejorar los rendimientos, sino también para fortalecer la infraestructura de riego, reducir los costos relacionados con la exportación y abordar el desperdicio de alimentos.

Actualmente, se está desarrollando un programa trienal de desarrollo agrícola con el objetivo de mejorar la productividad agrícola, especialmente en el arroz, el maíz, los cultivos de alto valor, la avicultura, la pesca y la ganadería. Filipinas también aspira a lograr la autosuficiencia en la producción de arroz para el año 2025, reconvirtiendo las zonas no competitivas en la producción de arroz en cultivos como plátanos y cocos.

La economía digital

La economía digital de Filipinas experimentó un notable crecimiento en 2022, con un valor bruto de las mercancías (VBM) de 20.000 millones de dólares y una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 22%. Se espera que este crecimiento continúe, alcanzando un GMV de 35.000 millones de dólares en 2025 y un rango estimado de entre 100.000 y 150.000 millones de dólares en 2030.

El sector del comercio electrónico ha sido el principal impulsor del crecimiento de la economía digital en Filipinas, con plataformas como Lazada y Shopee registrando más de 100 millones de visitas combinadas en 2022. 

El GMV del sector alcanzó los 14.000 millones de dólares en 2022 y se proyecta que aumente a 22.000 millones de dólares en 2025.

Estas cifras demuestran el potencial económico que las tecnologías digitales pueden desbloquear en Filipinas, especialmente considerando que entre el 68% y el 72% de la población tiene acceso a Internet y aproximadamente 86 millones de personas utilizan teléfonos inteligentes, lo que representa aproximadamente el 77% de la población.

La FinTech, en particular, puede desempeñar un papel importante en mejorar la inclusión financiera en el país, atendiendo a la población subbancarizada y no bancarizada.

Aunque el 56% de la población tiene una cuenta bancaria, alrededor de 30 millones de personas aún no tienen acceso a servicios bancarios. Las empresas de tecnología financiera pueden brindar servicios financieros más asequibles y accesibles para la población no bancarizada.

Filipinas cuenta con un creciente ecosistema de startups enfocadas en pagos digitales, préstamos y remesas, áreas de gran demanda en el país.

Energías renovables

Filipinas cuenta con un enorme potencial de energías renovables, estimado en 246.000 megavatios (MW) aún sin explotar. El país se sitúa en el tercer lugar a nivel mundial en capacidad geotérmica, con 1.900 MW, después de Indonesia y Estados Unidos.

Con una posición privilegiada, ya que tiene una vasta capacidad geotérmica y un potencial significativo en energía hidroeléctrica, solar y eólica, la inversión en proyectos de energías renovables no solo beneficiará al país en términos de sostenibilidad y reducción de emisiones, sino que también contribuirá al desarrollo económico y a la creación de empleo.

La combinación actual de fuentes de energía renovable en Filipinas incluye 4,3 gigavatios (GW) de energía hidroeléctrica, 896 MW de energía solar y 427 MW de energía eólica. 

El país ha establecido un plan ambicioso para aumentar la proporción de energías renovables, con el objetivo de alcanzar el 35% en 2030 y el 50% en 2040. Para lograr esto, se planea aumentar la capacidad geotérmica en un 75%, expandir la capacidad hidroeléctrica en un 160%, incrementar la capacidad eólica a 2.345 MW y agregar 277 MW adicionales de energía de biomasa.

Este plan de transición hacia las energías renovables representa una gran oportunidad para los inversores extranjeros. Se estima que el país requerirá una inversión de 120.000 millones de dólares hasta 2040 para llevar a cabo estas iniciativas, lo que ofrece amplias oportunidades en el sector.

Infraestructuras

Filipinas ha enfrentado durante décadas el desafío de contar con infraestructuras insuficientes para satisfacer las necesidades de sus 113 millones de habitantes, lo que ha resultado en altos costos logísticos, situando al país como uno de los de mayores costos logísticos en la ASEAN. 

Solo el tráfico en Manila, la capital, tiene un impacto económico anual de 17.500 millones de dólares.

Con planes de los gobiernos anteriores, se ha logrado una inversión de 162.000 millones de dólares y el gasto en infraestructuras aumentó del 3,9% al 5,3% del PIB.

En el marco de estos programas, en los últimos años se llevaron a cabo importantes proyectos, como la construcción, reconstrucción, ampliación y conservación de más de 40.000 km de carreteras, incluyendo 3.101 km de carreteras turísticas, así como la construcción de 6.854 puentes. 

Además, se construyeron, ampliaron o modernizaron 11 aeropuertos y se establecieron tres nuevos puertos marítimos.

Filipinas es uno de los países más importantes del Sudeste Asiatico, con un crecimiento economico notable, se ha convertido en un pilar de ASEAN y ha captado la atención de inversores extranjeros, convirtiéndolo en un destino estratégico para la expansión empresarial y el establecimiento de alianzas comerciales en la región.

 

+ posts

Nicolás Caputo titular del Grupo Caputo, es uno de los empresarios más influyentes de Argentina, con experiencia en múltiples sectores como construcción, producción de equipos de aire acondicionado, tecnología y energía. Ocupó la función de cónsul de Singapur en Argentina, designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático y fue cónsul argentino ante Singapur.