La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha demostrado ser una de las regiones de mayor crecimiento económico a nivel mundial. Según el empresario Nicolás Caputo, este éxito se ha logrado en gran medida gracias a los sólidos vínculos comerciales establecidos con diversos socios globales, lo que ha posicionado a la ASEAN como un atractivo destino para la inversión en todas las áreas de su economía.
Desde su establecimiento en 1967, ASEAN ha promovido la cooperación y el desarrollo de la región del Sudeste Asiático. Conformada por diez países miembros, incluyendo Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Myanmar, Camboya, Laos y Brunei, ASEAN ha demostrado ser una fuerza unificada en el ámbito comercial.
Como principal socio comercial de esta región aparece China, que ha experimentado un proceso de transformación económico por medio del cual ha logrado un crecimiento tal en los últimos años que se convirtió en la segunda economía más grande del mundo.
Por detrás de China, se encuentran Estados Unidos y luego la Unión Europea que han reconocido la creciente importancia geopolítica de la región y están trabajando activamente para fortalecer sus vínculos y establecer una relación más estrecha con la ASEAN.
Según el Banco Asiático de Desarrollo (ADB), el crecimiento económico en el sudeste asiático alcanzó el 5,5% en 2022.
“En este marco, los flujos de IED hacia el Sudeste Asiático se han multiplicado por nueve en las dos últimas décadas, y más de la mitad de ellos se han dirigido a Singapur, que suele actuar como centro regional para muchos inversores. Dentro de la región, Vietnam e Indonesia han atraído el mayor volumen de IED durante la última década (232.000 a 242.000 millones de dólares), seguidos de Malasia y Singapur (153.000 a 164.000 millones de dólares)” dice Nicolás Caputo, ex Cónsul de Singapur en Argentina.
Continúa explicando que “los flujos de inversión extranjera directa (IED) de China a la ASEAN ascendieron a 13.600 millones de dólares en 2021, casi el doble de los 7.000 millones de dólares de 2020”.
Según las estadísticas de la ASEAN, en 2021, el volumen comercial entre la ASEAN y China alcanzó un nuevo récord de 669.000 millones de dólares, lo que convirtió a China en el mayor socio comercial de la ASEAN por decimotercer año consecutivo.

Además, Caputo indica que “según las estadísticas de China, el volumen de comercio ha aumentado a 878.200 millones de dólares en 2021 y la ASEAN ha sido el mayor socio comercial de China durante dos años consecutivos”.
Los flujos de IED de la ASEAN a China fueron de 10.600 millones de dólares, un aumento significativo respecto a los 7.950 millones de dólares de 2020.
Esta relación comercial sólida ha sido impulsada por dos factores muy importantes, la complementariedad económica entre ambas partes y la integración de las cadenas de suministro regionales.
Al explicar estos factores, Nicolás Caputo explica que “ASEAN es rica en recursos naturales y mano de obra, mientras que China cuenta con una industria manufacturera fuerte y una gran demanda de materias primas. Esta complementariedad ha llevado a un aumento en los flujos de inversión y comercio entre las dos regiones”.
“Además la integración de las cadenas de suministro ha mejorado la eficiencia y la competitividad económica en ambas regiones, permitiendo la producción a gran escala, la reducción de costos y la mejora de la calidad de los productos”.
Los vínculos comerciales de ASEAN:
Los vínculos con su mayor socio comercial, China, se iniciaron cuando Qian Qichen, entonces Ministro de Asuntos Exteriores de la República Popular China, asistió a la sesión inaugural de la 24ª Reunión Ministerial de la ASEAN (AMM, siglás en inglés), celebrada en julio de 1991 en Kuala Lumpur, como invitado del Gobierno malasio.
En ese entonces, el Ministro chino expresó el gran interés de China por cooperar con la ASEAN en beneficio mutuo.
Posteriormente, en la 29ª AMM, celebrada en julio de 1996 en Yakarta (Indonesia), se concedió a China el estatus de socio de pleno derecho en el diálogo.
China ha mantenido su posición como mayor socio comercial de la ASEAN desde 2009. El comercio entre la ASEAN y China se ha más que duplicado desde 2010, pasando de 235.500 millones USD a 507.900 millones USD en 2019.
“A mediados del 2022 ya se había superado esa cifra, llegando el comercio a un valor de 544.900 millones de dólares, representando un aumento del 13,1 por ciento interanual” indica Nicolás Caputo.

Por otro lado, las exportaciones de la ASEAN a China crecieron a una tasa media anual del 10,4% entre 2010 y 2019, frente al 12,5% de las importaciones de la ASEAN procedentes de China durante el mismo periodo y el déficit comercial de la ASEAN con China aumentó de 10.400 millones de USD en 2010 a 102.900 millones de USD en 2019.
Las exportaciones de ASEAN a China han sido impulsadas por productos de diferentes tipos, pero principalmente los electrónicos, maquinaria, productos químicos, productos agrícolas y textiles.
Por su parte, China ha exportado principalmente productos manufacturados, maquinaria y equipos, productos electrónicos y productos químicos a los países de ASEAN.
Varias industrias clave están involucradas en la relación comercial entre ASEAN y China. El sector manufacturero es uno de los más destacados, ya que China es conocida como la “fábrica del mundo” y muchos países de ASEAN proporcionan materias primas y mano de obra para esta industria.
La electrónica es otro sector importante, con la producción y exportación de productos electrónicos y componentes entre ambas partes. El sector agrícola también juega un papel significativo, con el comercio de productos agrícolas y alimentos.
Además, ha cobrado gran importancia el turismo, un mercado que es pilar en las economías de varios países de la ASEAN, como Indonesia o Brunei, y que luego del COVID-19 y las fuertes restricciones a la movilidad, ha tenido un nuevo impulso, principalmente por los esfuerzos gubernamentales para reactivar al sector.
En este sentido, China, con su gran población de clase media, es uno de los principales países que consume el turismo de la ASEAN y el objetivo primordial al plantear políticas que fomenten el turismo.
Los vínculos comerciales de la ASEAN también se extienden a Estados Unidos y la Unión Europea, dos importantes socios económicos.
Estados Unidos ha sido un socio comercial clave para la ASEAN, con un intercambio comercial en constante crecimiento. En 2019, el comercio entre ambas partes alcanzó los 292.600 millones de dólares, lo que demuestra la importancia de esta relación.
La asociación de Estados Unidos con la ASEAN comenzó en 1977, una década después de que se creara el grupo para abordar mejor los retos del sudeste asiático. El presidente Jimmy Carter asistió al año siguiente a la primera reunión ministerial entre Estados Unidos y la ASEAN.
Desde entonces, la relación comercial de EE.UU. con las naciones de la ASEAN ha crecido hasta apoyar millones de puestos de trabajo. Durante los últimos 20 años, Estados Unidos también ha invertido más de 3.630 millones de dólares en asistencia sanitaria para los países de la ASEAN.
“La cooperación en materia de desarrollo económico aumentó drásticamente en 1999, con nuevos programas para impulsar el comercio, la inversión, la educación y la transferencia de tecnología” explica Nicolás Caputo.
Por su parte, la Unión Europea también ha sido un socio comercial estratégico para la ASEAN, alcanzando el comercio bilateral entre ellos los 280.200 millones de dólares.
En el curso de cuarenta y cinco años de cooperación, han construido una relación sólida, fundamentalmente en el ámbito de las relaciones comerciales y económicas, y actualmente son socios estratégicos.
La Unión Europea representa el 13 % del comercio total de ASEAN con el resto del mundo. Por su parte, la ASEAN es el tercer socio más importante de la Unión fuera de Europa (por detrás de los Estados Unidos y China).
Estos vínculos económicos con Estados Unidos y la Unión Europea han sido fundamentales para el crecimiento económico de la ASEAN y han contribuido a la diversificación de sus mercados de exportación.
Además, estas relaciones comerciales han fomentado la transferencia de tecnología, la inversión extranjera directa y el intercambio de conocimientos entre la ASEAN y estos socios globales.
Los acuerdos bilaterales
Como toda relación comercial, los acuerdos bilaterales entre ASEAN y China desempeñaron un papel fundamental en el fortalecimiento de la relación económica entre ambas partes.
“El Tratado de Libre Comercio ASEAN-China (ACFTA) fue el hito inicial más importante en esta relación. Firmado en 2002 y modificado varias veces en 2003, 2006, 2012 y 2015, el ACFTA ha eliminado gradualmente los aranceles para el comercio de bienes entre ASEAN y China, promoviendo la liberalización del comercio y la expansión de las relaciones comerciales” cuenta Nicolás Caputo.
“Este acuerdo ha facilitado el flujo de productos, reducido los costos comerciales y creado un entorno más favorable para las empresas en ambas regiones”.
Además, el ACFTA ha fomentado la inversión entre las dos regiones, ya que un entorno comercial más abierto y predecible ha aumentado la confianza de los inversores. Esto ha llevado a un aumento del flujo de inversión extranjera directa (IED) en ambas direcciones, lo que ha contribuido al crecimiento económico y la creación de empleo.
En la última década el Sudeste Asiático ha sido testigo de una fuerte inversión procedente de China, tanto en forma de capital como de otras modalidades, como los contratos en el sector de infraestructura. Tan grande ha sido su presencia como socio comercial e inversor, que en algunos Estados miembros (por ejemplo, Camboya y la República Democrática Popular Lao), la IED procedente de China ha constituido la mayor fuente de inversión durante años consecutivos.
Observando toda la ASEAN, la IED procedente de China aumentó un 65% en la última década, pasando de una media anual de 6.900 millones de dólares en 2011-2015 a una media anual de 11.500 millones de dólares en 2016-2020, lo que elevó la participación del país en la IED total en la ASEAN del 6,2% al 7,9%.

Así, la ASEAN representó el 5,0% del stock mundial de salidas de IED de China en 2019, frente al 4,5% en 2010.
A lo largo de los años, se han suscrito diversos acuerdos que han fortalecido la cooperación económica entre la ASEAN y China.
Entre estos se encuentran el Acuerdo sobre el Comercio de Mercancías ASEAN-China, firmado en 2004, y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios ASEAN-China, firmado en 2007, que allanaron el camino para la liberalización del comercio de bienes y servicios entre la ASEAN y China. Estos acuerdos fueron complementados por el Acuerdo ASEAN-China sobre Inversiones en 2009, que facilitó la promoción y protección de las inversiones en ambos sentidos.
La cooperación en infraestructura y conectividad también ha sido un aspecto importante de la relación ASEAN-China. La Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda (BRI, por sus siglas en inglés), propuesta por China en 2013, busca mejorar la conectividad regional a través de inversiones en infraestructura, transporte y desarrollo económico.
Muchos países de ASEAN han participado activamente en la BRI, beneficiándose de la construcción de puertos, carreteras, ferrocarriles y proyectos de energía. Estos proyectos han mejorado la conectividad regional, facilitado el comercio transfronterizo y estimulado el desarrollo económico en la región.
Por su parte, Estados Unidos no cuenta con un Acuerdo de Libre Comercio, sino que el marco de desarrollo entre ambas regiones se ha dado con otros tipos de cooperación.
Como uno de los socios comerciales importantes de la ASEAN, la cooperación económica entre la ASEAN y los EE. UU. se estipula en el Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA) y la Iniciativa de Compromiso Económico Ampliado (E3).
El TIFA fue firmado por los Ministros de Economía de la ASEAN y los Representantes de Comercio de Estados Unidos (USTR) el 25 de agosto de 2006, en Kuala Lumpur, y sirve como mecanismo para reforzar los lazos económicos entre la ASEAN y Estados Unidos.
Mientras tanto, la iniciativa E3 fue bien recibida por los líderes en la 4ª reunión de Líderes ASEAN-EE.UU. en Phnom Penh, Camboya, en 2012 para promover una cooperación económica más estrecha entre la ASEAN y los EE.UU.
Los planes de trabajo del TIFA y del E3 son debatidos y acordados anualmente por ambas partes.
ASEAN y la economía digital: impulsores, desafíos y oportunidades
En la Cumbre Sunnylands de Líderes EE.UU.-ASEAN, celebrada en 2016, el entonces presidente Obama anunció la iniciativa U.S.-ASEAN Connect. Tras este anuncio, en septiembre de 2016 entraron en funcionamiento el Centro de Conexión de la ASEAN en Yakarta y las sedes estratégicas de Conexión en Singapur y Bangkok.
Estos lugares Connect ofrecen oportunidades para que la ASEAN y los EE.UU. permanezcan conectados a través de un mejor acceso a la información y los recursos en las cuatro áreas de negocios, energía, innovación y política,
“Con la Unión Europea ha ocurrido un caso paradigmático. Como dos regiones que propenden a la integración y que están conformadas por varios países, la UE y la ASEAN acordaron negociar, en 2007, un acuerdo comercial de alcance regional, pero, ante la falta de avances, se optó por la estrategia de negociar bilateralmente acuerdos de libre comercio con los miembros de la ASEAN que mostrasen un nivel de ambición similar al de la UE, sin por ello abandonar el enfoque regional ASEAN” fundamenta Nicolás Caputo.
En 2010 se iniciaron negociaciones con Singapur y Malasia, con Vietnam en 2012, con Tailandia en 2013, con Filipinas en 2015 y con Indonesia en 2016. Hasta el momento, la UE ha concluido las negociaciones para la concertación de acuerdos bilaterales con Singapur, en 2014, y Vietnam, en 2015, mientras que las negociaciones con Tailandia, Malasia y Filipinas están actualmente en suspenso. Las negociaciones con Indonesia siguen en curso. Estos acuerdos bilaterales de libre comercio con los países de la ASEAN servirán de base para un futuro acuerdo comercial entre ambas regiones.
Los dos bloques se han comprometido ahora a celebrar cumbres periódicas de sus dirigentes para reforzar su cooperación económica y en materia de seguridad, así como para mejorar las relaciones en ámbitos como la conectividad y el desarrollo. La Unión y la ASEAN mantienen el compromiso de intensificar los esfuerzos para establecer un marco práctico para un ALC interregional.
La relación económica de ASEAN con los distintos actores mundiales ha experimentado un salto cualitativo desde sus inicios, convirtiéndose en una fuerza impulsora para el desarrollo económico de todo el mundo.
Los vínculos comerciales sólidos, respaldados por acuerdos bilaterales y una cooperación cada vez más estrecha, han permitido el aumento del comercio, la inversión y la integración económica.
“Las perspectivas futuras de la relaciones de ASEAN son prometedoras. Es de las regiones más fructíferas que hay en la actualidad y todavía existen más oportunidades para una mayor cooperación en tecnología e innovación, así como para promover el turismo y la integración económica más profunda” dice Nicolás Caputo.
A medida que esta región del Sudeste Asiático continúa fortaleciendo su colaboración y superando los desafíos, se espera que no haga más que crecer en el futuro, brindando beneficios económicos y promoviendo la estabilidad y el desarrollo sostenible en todos sus países miembros.
Colaboradora en ReporteAsia.