Los miembros del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP siglas en inglés) acordaron, en una reunión ministerial en línea, la adhesión del Reino Unido al pacto de libre comercio de 11 países, lo que supone la primera ampliación del acuerdo y eleva al 15% la cuota del bloque en la producción económica mundial.
Según informó Kyodo News, la adhesión del Reino Unido al TPP, de alto nivel, se considera una respuesta a la coerción económica y el proteccionismo, y un caso ejemplar para futuros aspirantes, como China y Taiwán. El producto interior bruto del bloque comercial representa actualmente el 12% del PIB mundial.
Shigeyuki Goto, ministro de Revitalización Económica y encargado de las negociaciones de Japón para el TPP, acogió con satisfacción la próxima adhesión del Reino Unido, afirmando que es “muy significativa” para seguir promoviendo valores, como el libre comercio y un mercado abierto y competitivo, dentro y fuera de la región del Pacífico.
Se espera que la decisión adoptada por los ministros miembros, se apruebe en la reunión ministerial ordinaria de la asociación, prevista para julio.
En un comunicado, el primer ministro británico, Rishi Sunak, declaró: “La adhesión al bloque comercial TPP sitúa al Reino Unido en el centro de un dinámico y creciente grupo de economías del Pacífico, como primera nueva nación y primer país europeo en unirse”.
Refiriéndose al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, nombre formal del pacto comercial, Sunak añadió que “las empresas británicas disfrutarán ahora de un acceso sin precedentes a los mercados desde Europa hasta el sur del Pacífico.”
El Grupo de Trabajo para la Adhesión del Reino Unido al TPP confirmó que el país cumplirá las normas vigentes del bloque y afirmó que cooperarán para concluir el proceso de adhesión a su debido tiempo, según una declaración ministerial conjunta.
El grupo de trabajo, también confirmó que Gran Bretaña ha proporcionado “ofertas de acceso al mercado comercialmente significativas del más alto nivel en bienes, servicios, inversión, servicios financieros, contratación pública, empresas estatales y entrada temporal de personas de negocios”, dijeron los ministros.
Formar parte del bloque significa que más del 99% de las exportaciones británicas de bienes a los países del TPP podrán beneficiarse de aranceles cero, incluidas exportaciones clave como queso, automóviles, chocolate, maquinaria, ginebra y whisky, según la oficina de Sunak.
La alianza comercial está diseñada para reducir los aranceles sobre productos agrícolas e industriales, suavizar las restricciones a la inversión y mejorar la protección de la propiedad intelectual, con el objetivo de avanzar en la integración económica entre las naciones participantes.
En 2021, Reino Unido se convirtió en el primer país no perteneciente a la región del Pacífico en solicitar formalmente su adhesión al TPP. Hasta ahora, cinco economías -China, Taiwán, Ecuador, Costa Rica y Uruguay– han seguido su ejemplo.
Japón, que desempeñó un papel destacado en la inauguración del TPP de 11 miembros, ha adoptado una postura cautelosa respecto a la posible adhesión de China, en medio de preocupaciones sobre su cumplimiento de las normas de protección de los derechos de propiedad intelectual y otras cuestiones.
En Pekín, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, declaró que China es una “firme defensora de la liberalización y facilitación del comercio” y afirmó que su adhesión al TPP daría a los países miembros “más acceso al mercado chino” y ampliaría su cooperación comercial con la segunda mayor economía del mundo.
Entre los miembros del TPP también figuran Brunéi, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.