
Decididamente, este fenómeno de traslación de capitales de un país a otro, que fue registrado por el Global Financial Centres Index publicado este año, marca la potencia de la ASEAN en el sector financiero, y en especial, el de Singapur, que de esta forma se posiciona como el tercer hub de finanzas a nivel internacional después de Nueva York y Londres.
La caída de Hong Kong al cuarto lugar como centro financiero internacional no es un tema sorpresivo. Hasta este año, se ubicaba en el tercer peldaño sosteniendo una posición histórica como el centro de negocios de Asia más extendido, por tradición. Era muy común referirse a Hong Kong como la plaza más utilizada por fuera de las ubicadas en Occidente, debido a su gran capacidad de absorber capitales y negocios, con recursos humanos especializados y firmas internacionales de primer nivel en el ámbito de las finanzas y la banca.
Global Financial Centres Index 2022

Pero ya en 2019 los especialistas en finanzas empezaron a tomar medidas para resguardarse de situaciones anómalas que estaban complicando el desarrollo de sus negocios. Me refiero en especial a las manifestaciones masivas que vivió Hong Kong en forma esporádica, pero que, para ese año habían tomado una dimensión descomunal, con enfrentamientos muy dramáticos entre la policía y los grupos participantes.
Por entonces, se supo que por primera vez en una década, Hong Kong entraba en recesión económica tras 5 meses de protestas continuas. La situación social que se terminó generando allí fue una señal para muchos capitales internacionales, que vieron la oportunidad de buscar destinos menos problemáticos y más previsibles, como Singapur.
Por otra parte, una de las razones centrales para entender este suceso tiene que ver con los efectos de la política de COVID cero marcada por Beijing en la ex colonia británica y el éxodo de talento producido en consecuencia. Así también la implementación de la Ley de Seguridad Nacional, en junio de 2020, marcó un antes y un después en la historia de la Región de Administración Especial de Hong Kong (HKSAR), que imprimió un nuevo corte a la vida civil de la ciudad.
Asimismo, la reciente confirmación que Xi Jinping, presidente de China, ejercerá un tercer mandato, marca una tendencia hacia un régimen más monitoreado e intervenido a nivel de los negocios, que termina por delinear un nuevo escenario en el cual operar no será tan conveniente para el inversor extranjero como antes. Allí aparece Singapur como una alternativa muy competitiva.
El ascenso de Singapur como centro financiero
Al ganar el tercer puesto a nivel global como centro financiero, Singapur se prepara para liderar el mundo de las finanzas asiáticas y para transformarse en una plataforma para concretar negocios en Occidente, incluyendo, obviamente, a América Latina. Lograr este ascenso no ha sido un trabajo que los singapurenses hayan empezado ayer: le llevó cinco décadas al país construir un centro financiero sólido y progresista, de reputación internacional, que sirve tanto a la economía local como a la región de Asia-Pacífico.
Se estipula que la Ciudad-Estado alberga más de 1.200 instituciones financieras, que ofrecen una gran variedad de productos y servicios en diversas clases de activos. Sus principales actividades son la banca (especialmente la banca de inversión, la gestión de patrimonios y las actividades de tesorería), los seguros y el mercado de capitales (valores, futuros y derivados).
Hoy Singapur es reconocida a nivel global por contar con un entorno normativo eficaz, una excelente infraestructura y la disponibilidad de un grupo de profesionales de las finanzas altamente cualificados y experimentados.
Fuentes de inversión internacional

Datos de su economía
En el 2021 la economía de Singapur creció un 7,2%, recuperándose de la contracción del 5,4% de 2020. El sector de los servicios es el más importante en cuanto a contribución al valor añadido nominal al formar más del 65% del PIB y emplear a más de dos tercios de la fuerza laboral activa.
En efecto, en 2021 los servicios crecieron un 5,2% con respecto al año anterior, volviendo a destacar nuevamente los servicios financieros y de seguros y de información y comunicación, con un crecimiento del 6,8% respecto del 2020.
PBI de Singapur comparado con Malasia y Hong Kong

Este crecimiento se ha visto potenciado por las medidas de las autoridades para paliar los efectos derivados de la pandemia a través de los Presupuestos Generales, implantando en 2020 estímulos fiscales por valor de s$ 100 mil millones (US$1=s$1,40), que han incrementado de manera significativa el gasto presupuestario y el déficit.
Estas medidas han ido dirigidas esencialmente a rescatar los empleos en los sectores más afectados por la pandemia, con transferencias sociales directas a los ciudadanos y financiación de los salarios de todos los trabajadores, además de ayudas empresariales de importancia.
En 2021 este tipo de medidas fiscales se han orientado, además, a promover las nuevas tendencias que han emergido a causa de la pandemia, como la digitalización de determinados sectores.
Socios potentes
Para explicar el éxito de un proyecto, hay que enfocarse en quiénes son los socios del mismo. En este caso, podemos llegar a una conclusión sobre la solidez de la economía singapurense analizando la inversión extranjera directa que recibe. Estados Unidos es el primer inversor del país, con s$ 528,7 billones, a quien le sigue las Islas Cayman, con s$ 246,7 billones, Islas Vírgenes Británicas, con s$ 163,6 billones, Japón aporta s$ 139,9 billones, y en quinto lugar se encuentra el Reino Unido, con s$ 127 billones. Hablando siempre de 2020, como vemos en el gráfico publicado por el Departamento de Estadísticas de Singapur, la propia Hong Kong inyectó s$ 89.8 billones.
Asimismo, si consideramos el destino de esta inversión directa, el 96,4% del monto total de inversión recibida por Singapur en 2020, unos s$ 2.063,7 billones, fue registrado como inversiones extranjeras directas en capital, mientras que sólo un 3,6% representó préstamos netos entre empresas.
Inversión directa en Singapur por industria

Es decir, la mayoría de los ingresos se aplicó a finanzas y seguros, equivalente a s$ 1.189,3 billones, contra s$ 317,8 dedicado a comercio mayorista y minorista, 257 billones dedicados a industria manufacturera, s$ 227,6 billones enfocados en servicios empresariales y s$44,8 billones enfocados a real estate.
Los montos recibidos desde el exterior destinados a finanzas y seguros, como vemos, son mucho mayores que el del resto de los segmentos de la economía, lo que marca la fuerza de Singapur como centro financiero internacional.
Principales destinos de inversión de Singapur

Ahora, si evaluamos cuáles son los países en los que invierte Singapur, podemos entender la importancia de China en su economía ya que el país que preside Xi Jinping se ubica en el primer lugar, con s$ 149,9 billones, al que le sigue Holanda (s$ 103,3 billones), India (s$ 66,6 billones) y Reino Unido (s$ 66,2 billones). En quinto lugar, otro componente chino clave, Hong Kong, recibió de Singapur s$ 64.2 millones en 2020.
Sin lugar a dudas, China se ha venido sirviendo de Singapur como centro financiero desde hace varios años, pero desde la consolidación de la pandemia de Covid-19 ese triángulo China-Singapur-Hong Kong, se ha transformado en una zona virtuosa de la economía asiática, que une al gigante asiático con ASEAN.
“Se estipula que la Ciudad-Estado alberga más de 1.200 instituciones financieras, que ofrecen una gran variedad de productos y servicios en diversas clases de activos”
De hecho, China tiene un amplio camino de colaboración construido con Singapur en diversos sectores (trading, infraestructura, comercio digital, blockchain, IA y digitalización, etc;), que ha generado muy buenos resultados a la economía singapurense, y que al mismo tiempo, sirve como vehículo financiero para la construcción del proyecto “One Belt One Road” de China. Por eso, en el mercado financiero se empezó a entender que los negocios con China también se pueden desarrollar desde Singapur.
Sin embargo, queda claro desde las estadísticas, que Singapur tiene una base de inversión diversificada, que proviene de muchos países, muy distintos entre ellos, lo cual marca su perfil internacional.
Singapur fue la economía más libre del mundo en 2022
Mucho del crecimiento de Singapur puede verse reflejado en las facilidades que propone al inversor extranjero para operar. De hecho, por estas razones este año Singapur se ubicó en primer lugar en el Index of Economic Freedom. El informe publicado junto al ranking de libertad económica lo explica correctamente, al afirmar que “la economía de libre mercado altamente desarrollada de Singapur debe su éxito en gran medida a su entorno comercial notablemente abierto, además de políticas monetarias y fiscales prudentes y a un marco legal transparente”.
El ranking del Index of Economic Freedom 2022 lo conforman, del segundo al décimo puesto: Suiza, Irlanda, Nueva Zelanda, Luxemburgo, Taiwán, Estonia, Países Bajos, Finlandia y Dinamarca.

Asimismo, el ranking que ubicó a Singapur como Nº1 a nivel mundial indica que “allí la libertad de comercio es fuerte y los derechos de propiedad bien asegurados promueven el espíritu empresarial y la innovación de manera efectiva. Asimismo, el estado de derecho general se basa en su alto grado de transparencia”.
Finanzas líderes en una sociedad libre
Todos estos elementos conforman un escenario conveniente para el inversor internacional que hacen de Singapur un centro financiero ideal para operar, según la información que hemos revisado. Prueba de ello es que la ciudad está viviendo una cantidad de actividades de alto nivel que representan justamente su integración a la arena internacional. El último de ellos fue el Gran Premio de Fórmula Uno, que tuvo lugar del 30 de septiembre al 2 de octubre pasado, lo mismo que la cumbre Forbes Global CEO Conference, que tuvo lugar del 26 al 27 de septiembre, con la presencia de renombrados directivos y empresas internacionales.
Por último, destaco que en junio de este año tuvo lugar en Singapur el 19° Diálogo de Shangri-La, organizado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. Se trata del foro de Defensa más importante de Asia, en el cual se discutió la situación de Asia-Pacífico desde la óptica de la seguridad.
La organización de este tipo de eventos internacionales marcan también la apertura de Singapur al flujo internacional de personas, ya que, controlada la pandemia de Covid-19, la Ciudad-Estado promueve una política de fronteras abiertas. En contraposición, Hong Kong desde que adoptó las medidas de “Zero Covid” vio disminuido su contacto con el mundo.
Y aunque recientemente la ex-colonia británica permite la entrada de extranjeros sin la obligación de hacer cuarentenas, el tipo de manejo de la pandemia que propone Beijing ha impactado en la opinión de los inversores internacionales, que buscan mercados con mayores niveles de libertad a la hora de hacer negocios, como representa Singapur.
El titular del Grupo Caputo es uno de los empresarios más influyentes de Argentina, con experiencia en múltiples sectores como construcción, producción de equipos de aire acondicionado, tecnología y energía.
Ocupó la función de cónsul de Singapur en Argentina, designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático y fue cónsul argentino ante Singapur.