Maxi Postigo: “Argentina fue uno de los países con mayor presencia en la CIIE”

Maxi Postigo, presidente de Panda Corporation, WeWine, y representante de distintas empresas internacionales en China, nos cuenta sus impresiones después de participar en la última edición de la CIIE, (China International Import Exhibition), que tuvo lugar del 6 al 10 de noviembre en Shanghai.

Esta feria se caracteriza por contar con la presencia de empresas de todo el mundo, interesadas en exportar sus productos y servicios a China. Además, la feria facilita la participación en términos de despacho de aduanas, inspección y cuarentena, brinda servicios de transacciones integrales a largo plazo online y fuera de línea y fortalece la protección de los derechos de propiedad intelectual para salvaguardar los derechos e intereses de los comerciantes internacionales en el gigante asiático.

Según explicó el argentino, que reside en China hace 20 años, las expectativas de su país luego de participar en la feria son muy altas, en el sentido que Argentina fue uno de los países con mayor presencia en la CIIE, con 4 stands oficiales, sobre tecnología, un pabellón institucional, uno dedicado a alimentos y vinos, y uno dedicado a la carne, además de un quinto stand del Banco ICBC Argentina, donde estuvo exponiendo vinos. 

Sobre el vino argentino, un producto que Postigo conoce muy bien por su rol como importador desde la plataforma WeWine “las importaciones de vino han decaído, debido a la impactos generados por el post-covid y la situación económica global, además de la situación económica financiera argentina, con un dólar desdoblado que no hace atractivo para los productores generar exportaciones”.  

También hay que considerar, manifestó el especialista, que han caído los valores promedio de los vinos que se compran en China: “como ejemplo es interesante lo que ha pasado en Chile, cuya participación en el mercado chino ha decaído. Chile tenía una gran venta de vinos y cerezas, pero ha tenido un golpe, no por una crisis económica, no le sucede lo que pasa en Argentina, es más estable, pero los números en sus exportaciones muestran caídas de más del 50% en operaciones a granel y de embotellados”. 

Pero, explicó que nuevos negocios se van a  empezar a confirmar: “el rebote de China se está empezando a ver en algunos rubros, y por otro lado, va a seguir sosteniéndose el crecimiento chino en el consumo de la clase media”.  

Maxi Postigo en la CIIE 20203.

“En el 14ª plan quinquenal está claramente establecido que China va a crecer con el consumo de la clase media, que se calcula que es de entre 750 y 900 millones de personas. Se trata de la gente que va saliendo de actividades agrícolas ganaderas y van mudándose a los centros urbanos. Recordemos que China hoy es el segundo país en población mundial, con 1.450 millones de personas, y que fue sobrepasado recientemente por la India”, expresó.   

“Otro elemento muy importante en el análisis es el negocio de las frutas frescas, o los frescos en general, en el que también se corrigieron los precios y, a su vez, bajaron los volúmenes, es una realidad ¿Qué se espera? Como dije antes, el plan quinquenal dice que China va a crecer con el aumento del consumo de su clase media. Ese es el camino. Inclusive hay productos manufacturados que también están siendo observados por el mercado chino para ser comprados. Y no nos olvidemos que Argentina va a crecer en base a las exportaciones”, indicó el experto. 

Crece la presencia internacional del yuan

Otro elemento que es muy importante tener en cuenta, según el análisis de Postigo, es lo que sucedió en abril de 2023, cuando el RMB por primera vez en la industria bancaria financiera internacional superó al dólar estadounidense como moneda de trade finance, es decir transacciones entre países: “esto es la primera vez que sucede desde que el dólar se estableció como moneda internacional, en 1944 en Breton Woods, es un hecho muy fuerte, muy fuerte”.  

“En un momento el yen de Japón se vio fuerte en los años 80s, el marco alemán, también las libras esterlinas, pero ninguno logró hacer lo que el yuan logró hacer: superar al dólar en volumen de transacciones internacionales de comercio”, añadió. 

Desde su punto de vista, esto demuestra que van a seguir habiendo negocios que van a estar enfocados con lo que está haciendo China: “En este camino, lo que Argentina tiene, que es el swap de monedas, y la cantidad de transacciones tanto de alimentos como de otros productos, está haciendo crecer las exportaciones, como dije antes con la salvedad de los proyectos o sectores que por razones micro o macro no son positivos. Pero hacia adelante, Argentina, desde mi punto de vista, todo lo que tiene es crecimiento, gane quien gane las próximas elecciones presidenciales. Gane Sergio Massa o Javier Milei el 19 de noviembre, Argentina va a crecer, las exportaciones argentinas van a crecer, van a tener que crecer me animo a decir”. 

Áreas de interés comercial para China

En conversación con ReporteAsia, Postigo comentó que mantuvo reuniones con distintos compradores de varios productos: harinas, frutas, vinos, alimentos balanceados, semillas commodities, langostinos, cangrejo, pescado: “a su vez también otros productos que son gourmet en China, como las garras de pollo, que aquí son muy requeridas; de hecho, estamos trabajando con muchas transacciones de ese producto. Por su puesto la carne premium vacuna está ganando mucho espacio en este mercado, tanto si es carne premium argentina, uruguaya, brasileña, y de otros países de la región”. 

China en el contexto de Asia: un gran mercado pero no el único

Para Postigo, hoy China es un elemento más en un conjunto de mercados que es importante desarrollar en el Sudeste Asiático y en Asia en general, incluyendo la India, el Medio Oriente, Dubai, los Emiratos: “Hoy el mundo está integrado comercialmente. A veces China puede ser más difícil y hay que tener la capacidad de tener un pie en otros mercados. Hay mercados como Japón o Corea que son más sofisticados, más avanzados, que son interesantes para los alimentos argentinos. También Singapur, Vietnam, Tailandia e Indonesia, y otros países más pequeños como Camboya o Laos, han encontrado transacciones y han experimentado crecimiento. Por supuesto, el mercado chino es el más grande del mundo. Y con un franco crecimiento en lo que es retail y consumo. Eso es algo que va a seguir así”. 

 Exportación e inversión van de la mano

Como marca la experiencia de Postigo en el desarrollo de negocios, las exportaciones y su crecimiento requieren inversión y bienes de capital, que pueden obtenerse en China:  “Tuvimos una muy buena reunión con una empresa china que está comprando máquinas para cartón corrugado que se usa, por ejemplo, en el packaging para la venta de galletitas. Esas cajas, si bien antes eran producidas mayoritariamente por Alemania y otros países de Europa, hoy el líder internacional es China, que lo hace con máquinas de la misma calidad y a mucho menor precio, y esto se repite en otras tantas industrias. Por ejemplo, estamos trabajando en minería, donde estamos ayudando a las mineras de litio en la compra de equipos de perforación para verificar si existe o no litio, que es el primer paso natural para empezar a explorar las minas de ese mineral”.  

Para concluir, Maxi Postigo remarcó que la CIIE es una gran vidriera, y es muy importante poder estar allí para las empresas que tienen base en el gigante asiático como para las que quieren estar en China a futuro. 

“No hay que tener oficinas  en China para ser exitoso: hay que tener gente de confianza, que puede ser propia de las empresas extranjeras o a través de acuerdos con empresas locales. Hay tres elementos a tener en cuenta, de base: hablar el idioma es muy importante, pero, además, hay que considerar la diferencia horaria y las diferencias culturales”, concluyó. 

 

+ posts

Buscá en Reporte Asia