Hoy vamos a hablar del arte marcial más antiguo de Japón: el Sumo.
Este sistema de lucha de gigantes, que tanto asociamos al país del sol naciente, ya se mencionaba en el Nihon Shoki, texto del año 720, que relata la lucha entre Taima no Kehaya y Nomi no Sukune, quien termina matando a su adversario y se consagra como el «padre del sumo».

Aunque también hay documentos anteriores a este libro, que mencionan al emperador Shomu ofreciendo un espectáculo de lucha sumo para sus invitados en el palacio imperial de Nara.
El Sumo y sus reglas
Sus reglas son más que simples. Uno de los luchadores pierde cuando toca el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sea la planta de los pies, cuando sale del círculo de combate, cuando hace una técnica ilegal o cuando pierde su mawashi (taparrabos).

A los luchadores de Sumo se los identifica en todo el mundo por su tamaño y peso. Aunque, los últimos años, se comenzó a ver luchadores más pequeños, y con muy buen desempeño también. Los luchadores profesionales son alrededor de 60 y son ídolos populares. El sumo es el arte marcial más conocido por los japoneses debido a que sus competencias son televisadas.

Es el deporte nacional de Japón
El Sumo es el deporte nacional de Japón y tiene una gran carga religiosa de la mano del Shintoísmo. La danza que hacen los luchadores antes de cada combate es parte de un ritual que busca ahuyentar a los malos espíritus.

Esta misma razón es la que hace que no esté permitido ser practicado por mujeres. Ni siquiera pueden subir a la zona de combate. Aunque sí hay algunas mujeres que practican Sumo en forma amateur.
Los luchadores tampoco pueden relacionarse con mujeres, salvo que se encuentren dentro de los tres niveles más altos de luchadores. En ese caso, pueden vivir fuera de las escuelas y tener esposa e hijos. Pero si empiezan a bajar de nivel, deberán separarse de su familia o bien abandonar el deporte.

La meca del Sumo: el estadio Ryogoku Kokkugikan
El mayor estadio de Sumo en Japón es el Ryogoku Kokkugikan, ubicado en el corazón del distrito del Sumo. En la zona de Ryogoku, en Tokyo, se encuentran la mayorías de las escuelas de Sumo. En el Kokkugikan se realizan los más importantes torneos de Sumo de todo Japón.

Por las calles aledañas se pueden ver esculturas de famosos Yokozunas (campeones), donde además están estampadas las manos de estos gigantes de la lucha.
También podremos degustar de la comida que comen los sumotoris en la infinidad de restaurantes temáticos que hay en este distrito. Los luchadores de sumo cuando se retiran, si lo hacen con títulos ganados, lo más común es que abran un dojo (escuela) de Sumo. Si no han tenido tanto éxito, abren restaurantes donde se pueden saborear los platos de su dieta tan rica en calorías, basada en caldos de carne y verduras, acompañados de arroz en grandes cantidades.
Si alguna vez andan por la zona de Ryogoku podrán sentir como se respira Sumo en todo ese barrio y quizá, hasta se crucen con algún gigantesco Yokozuna… ¿por qué no?
Aquellos interesados en saber más sobre mi viaje a Japón, pueden seguirme en mis redes sociales, listadas abajo. Asimismo, a quienes quieran adquirir el libro “La Ruta del Samurai”, en el que describo mis vivencias en el “País del Sol Naciente”, los invito a hacer click aquí. Además, mi libro ya está disponible en Amazon en formato E-BOOK y tapa blanda en el siguiente link.
Gracias por leer y ¡Hasta la próxima semana!
Acerca del autor