Recorriendo el mundo secreto de las “Geishas”

geishas en japon
Grupo de "Maiko" o aprendices de "Geisha", retratadas en Kyoto, Japón.

Hoy vamos a hablar sobre un tema que genera mucha confusión en Occidente: qué son (y qué no son) las mujeres conocidas como “Geishas”.

Definiendo el término “Geisha”

Primero veamos cuál es el verdadero significado de su nombre: Geisha, en japonés, significa “persona de las artes”. Partiendo de este punto es que debemos entender a estas mujeres como artistas de las más variadas disciplinas, cuya función es entretener a quienes contratan sus servicios.

Vale decir que en la antigüedad, las primeras Geishas eran, en realidad, hombres, pero con el paso del tiempo las mujeres fueron ganando su lugar, hasta convertirse en una actividad exclusivamente Femenina.

Sus servicios son muy costosos, exclusivos. No cualquiera puede acceder a ellos. A la gente común, como yo, solo nos queda la opción de poder verlas en algún festival y no mucho más.

Gion barrio de geishas en kioto
Gion es uno de los barrios de “Geishas” en Kyoto. Allí pueden encontrarse casas de té, tiendas tradicionales de dulces, textiles, ornamentos, maquillaje, calzado, parasoles, etc;

¿Dónde vive una “Geisha”?

En la actualidad podemos verlas caminando hacia los alojamientos donde residen, o yendo a su trabajo, en restaurantes o casas de té en algunos de los barrios de Geishas conocidos como Hanamachi (barrio de las flores).

Hay Hanamachis en muchas ciudades de Japón. Pero los más importantes son Higashichaya en la ciudad de Kanazawa, Gion en Kyoto y Pontocho, también en Kyoto.

Como siempre, el problema son los turistas que suelen molestar a estas mujeres con comportamientos inapropiados, con tal de conseguir una foto con ellas.

Tal es así, que desde hace unos años ha salido una normativa donde se prohíbe estrictamente sacarles fotos o tocarlas mientras caminan por las calles.

Para colmo de males, los turistas no saben distinguir a una “Geisha” de una “Maiko” (aprendiz de “Geisha”), o ni siquiera de una simple mujer japonesa caminando con kimono, ¡así que el asedio y la confusión eran totales!

Performance de danza a cargo de un grupo de “Geishas”. Fuente: Joi Ito

¿Qué no son las “Geishas”?

Ahora bien. Veamos qué NO son las “Geishas”. Las “Geishas” no son prostitutas. Esta idea errónea nació durante la ocupación norteamericana de Japón en la Segunda Guerra Mundial, cuando los soldados les decían “Geishas” a las prostitutas, quienes para lograr la atención de sus clientes ofrecían sus servicios haciéndose llamar así.

En realidad, en la post-guerra, si había alguien que no tenía nada de trabajo eran justamente las “Geishas” verdaderas, ya que el país estaba quebrado, y por lo tanto, nadie podía contratar sus servicios.

Pontocho barrio turistas
Una angosta calle del barrio de “Geishas” llamado Pontocho, en Kyoto, zona muy visitada por turistas de todo el mundo.

Durante la “época Samurai”, las prostitutas o cortesanas se llamaban “Oiran”, y se las distinguía principalmente por su peinado y por el enorme calzado de plataforma, color negro, con el que caminaban.

La cultura de la Geisha tiene vigencia todavía hoy en Japón.      Autor: Todd Laracuenta.

En la actualidad las “Oiran” son consideradas personajes tradicionales de la cultura japonesa. Y hasta se suelen ver a mujeres ataviadas con sus vestimentas típicas, desfilando en el marco de distintos festivales.

Ahora ya saben: si alguna vez se cruzan con alguna “Geisha”, por favor no las molesten y disfruten de los pocos segundos que tienen para admirarlas al pasar.

barrio de Geishas Pontocho
Otro vista de Pontocho, en la ciudad de Kyoto, lugar que ofrece una variada oferta culinaria.

Aquellos interesados en saber más sobre mi viaje a Japón, pueden seguirme en mis redes sociales, listadas abajo. Asimismo, a quienes quieran adquirir el libro “La Ruta del Samurai”, en el que describo mis vivencias en el “País del Sol Naciente”, los invito a hacer click aquí.

Gracias por leer y ¡hasta la próxima semana!

| + posts
Practicante de Artes Marciales Japonesas desde 1982 (Karate, Aikido, Iaido y Kobudo okinawense). Es autor del libro "La Ruta del Samurái". Japón para Budokas". Se destaca como estudioso de la historia y cultura de Japón. Es además columnista de la revista norteamericana Bugeisha (https://bugeisha.net/) y fundador de la empresa Budokan Argentina.