A mediados de julio pasado, en el Palacio San Miguel en la ciudad de Buenos Aires, se hizo el Asia Fest.
El edificio dejó temporalmente de lado su carácter tradicional de 1871, para vestirse con los colores y aromas asociados a distintos países de Asia por un fin de semana completo.
Así, mediante charlas, gastronomía, bailes, música y la posibilidad de adquirir desde cuadros y ropa típica a platos distintivos que saciaran estómagos inquietos, se celebró el mega festival de cultura asiática.
El concepto nació y se fue desarrollando con el tiempo de la mano de XIAHPOP, portal de noticias sobre Asia en español que luego fue incursionando en la organización de eventos de cada vez mayor envergadura. Así lo explica Micaela Farías, una de sus fundadoras: “Asia Fest es una idea que desde XIAHPOP veníamos planeando hace muchos años, casi desde que surgimos como blog en el 2008. Esta idea pudimos concretarla en el año 2017 con un evento privado, más chico, pero de buena convocatoria. Para esa ocasión contactamos representantes de las colectividades de Corea, China y Japón y tuvo muy buena repercusión”.

La exitosa experiencia parecía sentar las bases para la continuidad y expansión del proyecto, pero no estuvo exenta de desafíos. “Debido a diferentes cuestiones relacionadas con la logística y la economía del país, no pudimos volver a realizarlo en el 2018 y 2019. Para el 2020 decidimos regresar, más precisamente en el mes de abril, pero ese evento debió suspenderse por las restricciones de la pandemia”, recuerda Farías. “Tras dos años de incertidumbre, finalmente decidimos hacer Asia Fest en julio del 2022.

Esta vez ya éramos un equipo más grande. Además de los representantes de las colectividades más grandes de Buenos Aires, decidimos contactar a las Embajadas de Sudeste Asiático e India. La respuesta fue de real interés y a medida que íbamos anunciando contenido pedían sumarse nuevos países y participantes. Así es como Asia Fest fue expandiendo sus horizontes e incorporando diferentes culturas de Asia. Y esperamos que en los próximos años siga creciendo y sumando muchos más".

Por los salones del evento circularon, de hecho, varios Embajadores locales de países como Japón, Vietnam, Filipinas, Indonesia y Estados Unidos, quienes se animaron a interactuar con el público y a degustar platillos como cualquier otro asistente.
La gastronomía fue sin lugar a dudas la actividad más convocante, no solo en el primer nivel del Palacio -donde la gente hacía fila para adquirir y consumir diversos productos típicos-, sino también mediante las clases magistrales brindadas por chefs como Martín Ho (de origen coreano), Ale Aizawa (japonés), Amir (en representación de India) o Christina Sunae (por Filipinas).

Debido a la gran convocatoria, el comité organizador, ahora integrado por representantes de distintas colectividades más las hermanas Micaela y Samanta Farías de XIAHPOP, ya está pensando en la edición del año próximo. En ese sentido, vislumbró la posibilidad de buscar un nuevo espacio en la ciudad que pueda albergar a una cantidad cada vez mayor de participantes.
De todas maneras, la imagen de los vitrales del Palacio confundiéndose con los colores de los tambores y dragones de Asia quedará grabada como testimonio de dos exitosas jornadas que, a pesar de la coyuntura global y local de años recientes, lograron con creces la alegría del público.